Categoría: Blog

  • Factores que afectan la productividad de pozos

    Factores que afectan la productividad de pozos

    En el desarrollo de campos petroleros, uno de los desafíos constantes es comprender por qué ciertos pozos no alcanzan su productividad esperada. Aun cuando las reservas estén bien caracterizadas, existen múltiples factores geológicos, técnicos y operacionales que influyen directamente en la capacidad de un pozo para producir hidrocarburos de manera eficiente.

    Permeabilidad

    La permeabilidad es uno de los parámetros más determinantes para la productividad. Una baja permeabilidad limita el flujo de los hidrocarburos hacia el pozo.

    • En yacimientos convencionales, se espera una permeabilidad superior a 100 mD.
    • En formaciones de lutitas o carbonatos fracturados, puede ser inferior a 0.1 mD.

     

    Porosidad

    La porosidad por sí sola no garantiza productividad. Lo importante es la porosidad efectiva, es decir, la fracción de volumen poroso que está conectada y permite el flujo de fluidos.

    Presión de yacimiento

    Una presión de yacimiento insuficiente puede generar bajos gastos de producción o declinación temprana del pozo. La energía natural del yacimiento (expansión del gas, empuje hidráulico o gas disuelto) influye directamente en el comportamiento productivo del pozo.

    Daño de formación

    El daño de formación se refiere a cualquier reducción en la permeabilidad natural de la roca cerca del pozo. Esto puede deberse a: 

    • Invasión de sólidos durante la perforación
    • Formación de emulsiones o precipitación de sales
    • Hinchamiento de arcillas por contacto con fluidos incompatibles

    Además, los hidrocarburos pueden presentar características que dificultan su producción eficiente.

    • Alta viscosidad
    • Emulsiones o depósito

    El ingreso no controlado de agua aumenta los costos de tratamiento en superficie y provocar daño químico en la formación.

     

    Existen tres mecanismos principales de intrusión:

    • Conificación de agua por excesiva presión diferencial
    • Intrusión lateral por comunicación con acuíferos vecinos
    • Migración vertical por fallas en el aislamiento zonal

     

    Factores operativos en superficie también influyen indirectamente en la productividad:

    • Presión de cabeza elevada en líneas de flujo
    • Equipos de separación o almacenamiento inadecuados
    • Vibraciones o problemas mecánicos en sistemas de levantamiento artificial

    Productividad de un pozo

    La productividad de un pozo petrolero depende de una compleja interacción entre el yacimiento, el diseño del pozo, las características del fluido y las condiciones operativas. Comprender a fondo los factores que afectan esta productividad es fundamental para una toma de decisiones informada y para anticipar posibles problemas en las diferentes fases del ciclo de vida del pozo.

    Ingeniería de producción

    La ingeniería de producción tiene como uno de sus pilares el análisis y monitoreo constante de estos factores, lo cual permite establecer estrategias integrales a mediano y largo plazo. Si bien cada campo presenta retos únicos, una visión técnica y multidisciplinaria permite abordar con éxito las causas subyacentes de una baja productividad.

    Presión de poro que afecta la productividad de pozos
    Presión de poro que afecta la productividad de pozos

  • Geología estructural, sedimentaria y estratigráfica: ¿Qué son y cómo se aplican en la exploración geológica?

    Geología estructural, sedimentaria y estratigráfica: ¿Qué son y cómo se aplican en la exploración geológica?

    Introducción

    ¿Alguna vez te has preguntado cómo se encuentran los yacimientos de petróleo y gas bajo tierra? La respuesta está en tres ramas clave de la geología: estructural, sedimentaria y estratigráfica. En este blog, te explicamos qué son y cómo ayudan a los expertos a “leer” el subsuelo para optimizar la exploración de hidrocarburos. 

    1. Geología estructural: El mapa de las deformaciones.

    La geología estructural estudia las deformaciones de las rocas, como fallas, pliegues y fracturas. Estas estructuras pueden actuar como “trampas” naturales donde se acumula el petróleo.

    2. Geología sedimentaria: El origen de las rocas almacén. Esta rama analiza los sedimentos que, con millones de años de compactación, forman rocas como las areniscas o calizas. Estas rocas son ideales para almacenar petróleo y gas. En la Cuenca de Burgos (Nuevo León), por ejemplo, las formaciones sedimentarias han sido clave para la explotación de gas natural. 

    3. Estratigrafía: La historia en capas. La estratigrafía estudia las capas de roca (estratos) y su orden en el tiempo. Al entender cómo se apilaron estas capas, los geólogos identifican zonas con potencial petrolero.

    Aplicación en la industria petrolera

    Estas tres disciplinas trabajan juntas para crear modelos 3D del subsuelo, reducir riesgos en perforaciones y maximizar la eficiencia en la exploración. Sin ellas, encontrar hidrocarburos sería como buscar una aguja en un pajar. 

    Conclusión

    La geología estructural, sedimentaria y estratigráfica son herramientas esenciales para descubrir yacimientos de petróleo y gas. Su aplicación no solo impulsa la industria energética, sino que también reduce costos y minimiza impactos ambientales. 

    Referencias:

    • SGM (Servicio Geológico Mexicano)(https://www.sgm.gob.mx
    • AAPG (American Association of Petroleum Geologists)
    Geología - Pliegue Anticlinal
    Pliegue Anticlinal

    En Grupo TANIS contamos con el conocimiento, experiencia, modelos, metodologías y herramientas para tus proyectos de ingeniería petrolera. Contáctanos llenando el siguiente formulario en https://www.ttanis.com/contacto o escríbenos a tanis.dvc@ttanis.com.

  • ¿Cómo mejorar la productividad de pozos en ingeniería de producción? Métodos y estrategias clave

    ¿Cómo mejorar la productividad de pozos en ingeniería de producción? Métodos y estrategias clave

    La productividad de los pozos petroleros es un indicador crucial en la ingeniería de producción, ya que refleja la eficiencia con la que un pozo puede extraer hidrocarburos del yacimiento. Incrementar esta productividad no solo implica mejorar el volumen de producción, sino también garantizar la sostenibilidad del pozo a lo largo del tiempo, minimizando costos operativos y riesgos técnicos.

     

    Una medida comúnmente usada es el Índice de Productividad (PI, por sus siglas en inglés), que se calcula como:

    Donde:

    • q = tasa de producción (bbl/día)
    • Pr= presión del yacimiento
    • Pwf​ = presión en fondo fluyente
    Ecuación índice de productividad
    Ecuación de índice de productividad

    Antes de aplicar cualquier técnica de mejora, es indispensable realizar un diagnóstico técnico del pozo. Algunas herramientas clave incluyen:

     

    • Pruebas de presión-transporte (pressure transient testing)
    • Análisis nodal (Nodal Analysis) para entender el comportamiento del sistema pozo-superficie

     

    Una de las estrategias más utilizadas para incrementar la productividad es la estimulación de pozos, que se divide principalmente en:

     

    Acidificación (acidizing)

    Se utiliza en formaciones carbonatadas para disolver material obstructor y mejorar la permeabilidad.

     

    Fracturamiento hidráulico

    Consiste en la inyección a alta presión de fluidos para crear fracturas en la formación, lo cual mejora significativamente el flujo de hidrocarburos hacia el pozo. Esta técnica ha sido revolucionaria en formaciones de baja permeabilidad (tight formations), como lutitas.

     

    La elección y optimización del sistema de levantamiento artificial influye directamente en la productividad. Algunas tecnologías destacadas:

     

    • Bombeo mecánico (sucker rod pumping): Ideal para pozos someros y de producción moderada 
    • Gas lift: Utilizado en pozos con producción intermitente o emulsiones
    • Bombeo electrocentrífugo (ESP): Eficaz en pozos de alta producción

    La producción de sólidos o agua en exceso puede afectar seriamente la productividad:

     

    • Control de arena: Se emplean técnicas como gravel packing o filtros tipo screen.
    • Manejo de agua: La segregación zonal o el taponamiento selectivo permiten reducir la intrusión de agua no deseada.

    La implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real permite una supervisión continua del comportamiento del pozo. El uso de sensores de presión, temperatura y caudal combinados con algoritmos de inteligencia artificial permite:

     

    • Detectar fallas incipientes
    • Optimizar la producción en tiempo real
    • Extender la vida útil del pozo

     

    Tecnologías como SCADA, IoT y machine learning están cada vez más integradas en operaciones de producción en campos maduros y no convencionales.

     

    La mejora de la productividad de pozos en la ingeniería de producción requiere una combinación estratégica de diagnóstico técnico, tecnologías de estimulación, selección adecuada de sistemas de levantamiento, control de sólidos/agua y monitoreo inteligente. Cada pozo es un sistema único que demanda soluciones personalizadas y sostenibles, enmarcadas en una comprensión integral del comportamiento del yacimiento y de las condiciones operativas.

     

    La innovación y la analítica de datos están transformando la forma en que la industria optimiza la producción, permitiendo un enfoque más dinámico y predictivo. La clave está en aplicar soluciones integrales basadas en datos confiables y conocimiento técnico profundo.

    Índice de productividad
    Índice de productividad

  • ¿Qué es la Geomecánica?

    ¿Qué es la Geomecánica?

    La geomecánica es una disciplina que se enfoca en analizar las propiedades mecánicas de las rocas y su interacción con los esfuerzos presentes en el subsuelo. La geomecánica estudia tanto el comportamiento natural de las formaciones geológicas como su respuesta a las alteraciones provocadas por actividades como la perforación de pozos, la estimulación y la producción de hidrocarburos.

    Fundamentos de la Geomecánica

    Los principales conceptos incluyen:

    • Esfuerzos en el subsuelo: Se clasifican en esfuerzo vertical, esfuerzo horizontal máximo y esfuerzo horizontal mínimo.
    • Propiedades mecánicas de las rocas: Como la resistencia a la compresión, módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson.
    • Modelado geomecánico: Se utilizan para predecir el comportamiento de la presión de las formaciones.

    Usos de la Geomecánica

    Uno de los principales usos de la geomecánica es en el diseño de pozos. Al entender los esfuerzos y propiedades de las rocas, es posible diseñar pozos que sean estables y seguros.

    Otras aplicaciones de la Geomecánica

    Otra aplicación importante de la geomecánica es el diseño de fracturamiento hidráulico, la cual es una técnica utilizada para extraer hidrocarburos de formaciones de baja permeabilidad, como las lutitas.

    Conclusión

    La geomecánica en esta área es esencial para determinar la presión de fractura necesaria, así como predecir la dirección y extensión de las fracturas. La geomecánica es una herramienta esencial en la industria petrolera para mejorar la eficiencia y seguridad de las operaciones. Su integración con tecnologías avanzadas permite optimizar procesos y reducir riesgos operacionales.

    En grupo TANIS contamos con el conocimiento, experiencia, modelos, metodologías y herramientas para para pronosticar la presión de poro en todo tipo de litologías. Visita nuestra página web en www.ttanis.com o escríbenos a: tanis.dvc@ttanis.com.

    Geomecánica en tubo de perforación para uso petrolero
  • La Expropiación Petrolera en México: Historia, Impacto y Legado

    La Expropiación Petrolera en México: Historia, Impacto y Legado

    La expropiación petrolera es uno de los eventos más importantes en la historia moderna de México. Esta decisión, tomada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938, no solo transformó la industria energética del país, sino que también se convirtió en un símbolo de soberanía nacional.

    Causas que propiciaron la Expropiación Petrolera: 

    Durante la década de 1930, la industria petrolera mexicana estaba dominada por compañías extranjeras, principalmente británicas y estadounidenses. Estas empresas controlaban la producción, refinación y exportación del petróleo, generando grandes ganancias mientras los trabajadores mexicanos resistieron condiciones laborales injustas.

    El conflicto estalló cuando los sindicatos petroleros exigieron mejores salarios y condiciones laborales. Tras una serie de huelgas y negociaciones fallidas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de los trabajadores, ordenando que las compañías cumplieran con sus demandas. Sin embargo, las empresas extranjeras se negaron a acatar el fallo.

    Aplicación de la Expropiación Petrolera: 

    El 18 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas anunció la expropiación petrolera en un discurso transmitido por radio. Esta decisión permitió que el Estado mexicano tomara el control de las compañías extranjeras y de todos los activos relacionados con la industria petrolera. Este acto fue respaldado por el artículo 27 de la Constitución Mexicana, que establece que los recursos naturales del país pertenecen a la nación .

    La mayoría de la población mexicana respaldó la decisión de Cárdenas. Se organizaron colectas populares para reunir fondos destinados a indemnizar a las empresas expropiadas. Personas de todas las clases sociales contribuyeron con dinero, joyas y otros bienes, demostrando su apoyo al gobierno y su compromiso con la causa nacional.

    Retos de la Expropiación Petrolera: 

    La expropiación petrolera no fue fácil. México enfrentó un boicot internacional que dificultó la comercialización de su petróleo. Para sortear este obstáculo, el gobierno impulsó la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX), que inició operaciones en 1938 y se convirtió en una de las empresas más importantes del país.

    Legado de la Expropiación Petrolera: 

    La expropiación petrolera reforzó el concepto de soberanía nacional sobre los recursos naturales y marcó un precedente en la lucha por la autonomía económica de México. A pesar de las reformas energéticas recientes que han permitido mayor participación de empresas privadas en el sector, PEMEX sigue siendo una empresa icónica para el país.

    Lázaro Cárdenas y La Expropiación Petrolera
    Collage: Lázaro Cárdenas y La Expropiación Petrolera

    En grupo TANIS contamos con el conocimiento, experiencia, modelos, metodologías y herramientas para tus proyectos de ingeniería petrolera. Contáctanos llenando el siguiente formulario en https://www.ttanis.com/contacto o escríbenos a tanis.dvc@ttanis.com.

  • Sísmica: ¿Qué es la sísmica y cómo optimiza la exploración de hidrocarburos?

    Sísmica: ¿Qué es la sísmica y cómo optimiza la exploración de hidrocarburos?

    La sísmica es una técnica geofísica que utiliza ondas sísmicas para estudiar las capas subterráneas de la Tierra. Estas ondas son generadas artificialmente y, al viajar a través del subsuelo, rebotan en las diferentes capas de roca. Los sensores especializados, llamados geófonos (en tierra) o hidrófonos (en agua), capturan estas ondas reflejadas y las convierten en datos que los geólogos e ingenieros pueden analizar.

    El objetivo principal de la sísmica es crear un mapa detallado del subsuelo, identificando estructuras geológicas que puedan contener hidrocarburos, como petróleo o gas natural. Esta información es crucial para decidir dónde perforar un pozo, reduciendo así los riesgos y costos asociados con la exploración.

    ¿Cómo funciona la sísmica?

    El proceso de la sísmica puede dividirse en varias etapas:

    1. Adquisición de datos

    En esta etapa, se generan ondas sísmicas utilizando fuentes de energía como explosivos, vibradores (en tierra) o pistolas de aire (en agua). Estas ondas viajan a través del subsuelo y se reflejan en las diferentes capas de roca. Los sensores capturan las ondas reflejadas y las envían a equipos de registro.

    2. Procesamiento de datos en la sísmica

    Los datos brutos capturados por los sensores son procesados utilizando software especializado. Este proceso incluye la eliminación de ruido, la corrección de errores y la creación de imágenes del subsuelo. El resultado es un conjunto de datos claros y precisos que los geólogos pueden interpretar.

    3. Interpretación de datos en la sísmica

    En esta etapa, los geólogos analizan las imágenes generadas para identificar estructuras geológicas que puedan contener hidrocarburos. Esto incluye la búsqueda de trampas petroleras, como anticlinales, fallas o domos de sal.

    4. Toma de decisiones con ayuda de la sísmica 

    Con base en la interpretación de los datos, las compañías deciden dónde perforar pozos exploratorios. La sísmica reduce significativamente la incertidumbre, lo que permite tomar decisiones más eficientes.

    Conclusión

    La sísmica es una herramienta indispensable en la exploración de hidrocarburos, permitiendo a las compañías descubrir yacimientos de petróleo y gas con mayor precisión y eficiencia. Gracias a los avances tecnológicos, esta técnica continúa evolucionando, ofreciendo imágenes cada vez más detalladas del subsuelo y reduciendo el impacto ambiental.

    Referencias   

    Society of Exploration Geophysicists. https://www.seg.org

    Sísmica aplicada en la exploración de hidrocarburos.
    Ejemplo de sísmica aplicada en la exploración de hidrocarburos.

  • ¿Cómo se extrae el petróleo?

    ¿Cómo se extrae el petróleo?

    El petróleo es uno de los recursos más importantes del mundo, pero ¿alguna vez te has preguntado cómo se extrae? En este blog, te explicamos de manera sencilla y clara el proceso de extracción del petróleo.

    1. Exploración del petróleo:

    Antes de extraer el petróleo, hay que encontrarlo. Esto no es tan fácil como parece, ya que el petróleo no está en la superficie, sino enterrado a kilómetros de profundidad. Para localizarlo, los geólogos y geofísicos utilizan técnicas como:

    • Estudios sísmicos: Se envían ondas acústicas al subsuelo y se analiza su regreso a receptores en superficie. Esto permite crear un “mapa” de las capas de roca y detectar posibles yacimientos de petróleo.

    2. Perforación de pozos del petróleo:

    • Perforación de pozos exploratorios: Si los estudios sísmicos indican que hay petróleo, se perfora un pozo exploratorio para confirmar su presencia. Una vez que se confirma la presencia de petróleo, comienza la fase de explotación. Este es un proceso complejo que requiere tecnología de punta e ingeniería. Algunos de los pasos clave para llevar a cabo esta tarea son:
    • Diseño del pozo: Los ingenieros petroleros diseñan los pozos a perforar, decidiendo su profundidad, ángulo y tipo de equipo a utilizar.
    • Perforación: Se utiliza un equipo de perforación para perforar las capas de roca hasta llegar al yacimiento de petróleo, los pozos pueden tener varios kilómetros de longitud.
    ¿Cómo se extrae el petróleo?
    Proceso de extracción del petróleo.

    3. Producción del petróleo:

    Ahora que el pozo está listo, es hora de extraer el petróleo. Dependiendo de las características del yacimiento, se utilizan diferentes métodos:

    • Recuperación primaria: En esta etapa, el petróleo fluye de manera natural hacia la superficie debido a la presión del yacimiento. Esto ocurre en los primeros años de vida del pozo.
    • Recuperación secundaria: Cuando la presión natural disminuye, se inyecta agua o gas en el yacimiento para aumentar la presión y seguir extrayendo petróleo.
    • Recuperación mejorada: En yacimientos más complejos, se utilizan técnicas avanzadas como la inyección de vapor o productos químicos para extraer el petróleo remanente.

    En grupo TANIS contamos con el conocimiento, experiencia, modelos, metodologías y herramientas para para pronosticar la presión de poro en todo tipo de litologías. Contáctanos llenando el siguiente formulario en https://www.ttanis.com/contacto o escríbenos a tanis.dvc@ttanis.com.

    Perforación de pozos
    Perforación de pozos
  • La presión de poro en la perforación de pozos

    La presión de poro en la perforación de pozos

    La determinación precisa de la presión de poro se ha estado estudiando por más de 50 años, sin embargo, en la actualidad un alto porcentaje de los tiempos no productivos de la perforación de pozos están relacionados con problemas de presión de poro e inestabilidad de agujero (Hamid et al. 2016; Ong et al. 2015; York et al. 2009).  

    Swarbrick y Osborne (1998) clasificaron los mecanismos que generan presiones de poro anormales en tres tipos: 

    Presión de poro tipo 1: Por esfuerzos en la roca 

    • Desequilibrio en la compactación (Esfuerzo vertical) 
    • Actividad tectónica (Esfuerzo horizontal) 

    Presión de poro tipo 2: Por incremento del volumen de fluido 

    • Expansión de agua debido al incremento de temperatura 
    • Generación de hidrocarburos 
    • Liberación de agua debido a fenómenos de diagénesis 

    Presión de poro tipo 3: Por movimiento de fluidos y flotación 

    • Fenómenos osmóticos 
    • Nivel piezométrico del fluido (columna hidráulica) 
    • Flotación debida al contraste de densidades


    Estos diferentes mecanismos, tienen que tomarse en cuenta al realizar la estimación de la presión de poro, para obtener una ventana operativa más precisa. La Figura 1 muestra una gráfica del gradiente de presión contra profundidad, donde se muestra cómo otros mecanismos pueden generar una presión de poro superior a  la originada exclusivamente por el desequilibrio en la compactación. 

    Presión de poro debida a una combinación de varios mecanismos que la originan


    Los modelos de predicción basados en registros de pozo o sísmica se diseñaron principalmente para calcular la presión de poro asociada al desequilibrio en la compactación (Hottmann y Johnson, 1965; Eaton, 1975; Bowers, 1995; Zhang, 2011). Estos modelos se basan en la teoría de compactación de arcillas propuesta por Terzaghi y Peck (1948), ya que en lutitas es más fácil observar y modelar los efectos de la compactación. Sin embargo, las rocas yacimiento, como los carbonatos y arenas, no se comportan de la misma manera que las lutitas, lo que limita la precisión de estos modelos. Green et al. (2016) señalaron que, en los carbonatos, la pérdida de porosidad no depende solo del esfuerzo efectivo, sino también de factores como las condiciones de depósito, la diagénesis y la disolución. Por ello, los modelos diseñados para arcillas, como el de Eaton (1975), suelen subestimar la presión de poro en estas rocas, como se observa en la Figura 2

    Bajo predicción de la presión de poro en un yacimiento de areniscas de edad Eoceno.
    Figura 2. Bajo predicción de la presión de poro en un yacimiento de areniscas de edad Eoceno.
  • Atrapamiento de sartas durante la perforación de pozos

    Atrapamiento de sartas durante la perforación de pozos

    De acuerdo con Mitchell (2001), una tubería es considerada ATRAPADA cuando la operación se suspende debido a que la tubería no puede ser retirada del pozo. El mecanismo que atrapa la tubería puede ser definido como las fuerzas en el agujero que están impidiendo la remoción de la tubería fuera del pozo. Estos mecanismos de atrapamiento se clasifican en 2 grupos:

    1. Atrapamiento mecánico (mechanical stuck), el cual se subdivide en:
      1. Atrapamiento por empacamiento o puenteo (pack-off or bridging)
      2. Atrapamiento por geometría del agujero (wellbore geometry)
    2. Atrapamiento por presión diferencial (differential sticking

    Atrapamiento mecánico por empacamiento o puenteo

    El mecanismo se presenta por la acumulación de sólidos en el pozo como pueden ser: (a) los cortes de roca que genera la barrena, (b) la rebaba o ripios metálicos que genera un molino y/o (3) el derrumbe de las paredes del agujero ocasionados por falla o inestabilidad de la roca. 

    La figura 1 describe el tipo de sólidos que pueden atrapar o acuñar la sarta de menar mecánica

    Sólidos que atrapan la sarta de perforación o revestimiento en el pozo
    Figura 1. Sólidos que atrapan la sarta de perforación o revestimiento en el pozo

    El empacamiento o punteo es la causa más frecuente de atrapamiento de tubería en México y en el mundo de acuerdo con Mitchell (2001) y normalmente ocurre cuando se están realizando viajes ascendentes o las bombas de fluidos detienen el flujo por un tiempo no programado. La figura 2 y 3 presentan unas descripciones de atrapamiento por: (a) Decantamiento de sólidos por paro de bombeo, (b) Derrumbe por inestabilidad de la roca, (c) Acumulación de cortes de roca que genera la barrena por falta de capacidad hidráulica para desalojarlos y (d) Por ripios metálicos pegados a la tubería por imantación o sólidos residentes en las secciones de mayor ángulo de inclinación.

    Mecanismos de atrapamiento por empacamiento o puenteo
    Figura 2. Mecanismos de atrapamiento por empacamiento o puenteo
    Mecanismos de atrapamiento por empacamiento o puenteo
    Figura 3. Mecanismos de atrapamiento por empacamiento o puenteo

    Atrapamiento mecánico por geometría del pozo

    El atrapamiento por geometría es causado por los cambios severos de ángulo y azimut en contraste con la rigidez y geometría de la tubería. Si los cabios son abruptos, las fuerzas laterales originadas por el peso y longitud de los tubos evitan que la tubería pueda ser introducida e incluso que se acuñe. La figura 4 muestra una trayectoria donde se desglosa el azimut, la inclinación, la severidad del cambio de ángulo y la fuerza lateral que ocasionaron un atrapamiento de sarta por geometría.

    En Mitchell (2001) se reporta otra causa de atrapamiento ocasionada por los “ojos de llave”, que son “surcos” en la roca generados por la fricción de la sarta de perforación y los cambios abruptos del ángulo de inclinación llamados severidades. Estos ojos de llave son del diámetro de la tubería de perforación y ocasionan que los componentes del aparejo de fondo (BHA) de mayor diámetro se atoren cuando se intenta realizar un viaje ascendente con la sarta.

    Análisis de los elementos que conforman una trayectoria utilizados para determinar el atrapamiento por geometría del pozo
    Figura 4. Análisis de los elementos que conforman una trayectoria utilizados para determinar el atrapamiento por geometría del pozo

    Otro mecanismo son las “repisas” que se forman en secuencias estratigráficas alternadas con diferente resistencia de la roca y evitan el viaje descendente de las tuberías de revestimiento cuando no cuentan con una zapata para conformar las repisas. La figura 5 muestra el atrapamiento por (a) “ojo de llave” y (b) las resistencias ocasionadas por las repisas.

    Otros mecanismos de atrapamiento por geometría
    Figura 5. Otros mecanismos de atrapamiento por geometría

    La figura 6 presenta una trayectoria con cambios abruptos en el azimut que ocasionaron el atrapamiento de la sata.

    Figura 6. Cambios de azimut severos que causaron atrapamiento

    Atrapamiento por presión diferencial

    El atrapamiento por presión diferencial ocurre cuando la sarta es empujada contra la formación por una fuerza denominada presión diferencial.  Esta fuerza es creada por un desequilibrio de la presión hidrostática del fluido y la presión de poro de una formación permeable. Cuando la presión hidrostática del lodo es mayor de la presión de poro, la diferencia es conocida como sobrebalance o presión diferencial positiva. La fuerza resultante del sobrebalance actúa sobre un área de la sarta ocasionando el atrapamiento de la tubería. La figura 7 describe el mecanismo de atrapamiento por presión diferencial.

    Principio del mecanismo de atrapamiento por presión diferencial (Tomado de Mitchell, 2001)
    Figura 7. Principio del mecanismo de atrapamiento por presión diferencial (Tomado de Mitchell, 2001)

    Los factores que generan atrapamiento por presión diferencial son: (1) Presencia de formaciones permeables, (2) Que exista sobrebalance, (3) Enjarre de lodo fuera de límite técnico, (4) Contacto con la pared del pozo y (5) Falta de movimiento de la tubería

    Estos CINCO factores tienen que presentarse conjuntamente para que exista atrapamiento por presión diferencial

    En grupo TANIS contamos con el conocimiento, experiencia, metodologías y herramientas para resolver tus problemas de atrapamiento. Visita nuestra página WEB en www.ttanis.com o escríbenos a: tanis.dvc@ttanis.com.

  • Presión de poro elemento clave para la perforación de pozos

    Presión de poro elemento clave para la perforación de pozos

    La determinación cuantitativa de la presión de poro se ha estado estudiando por más de 50 años, sin embargo, en la actualidad todavía un alto porcentaje de los tiempos no-productivos de la perforación de pozos están relacionados con problemas de presión de poro e inestabilidad de agujero (Hamid et al. 2016; Ong et al. 2015; York et al. 2009). Los malos pronósticos de la presión de poro generalmente están ligados con: el desconocimiento de la génesis de la presión de poro para un área en particular, el alcance limitado de los modelos de presión de poro utilizados y la determinación errónea de los parámetros que componen esos modelos.

    Con relación a la génesis de la presión de poro, Swarbrick and Osborne (1998) describen varios mecanismos que origina las presiones anormales en el subsuelo y los agruparon como sigue:

    • Presión de poro tipo 1: Por esfuerzos en la roca
      • Desequilibrio en la compactación (Esfuerzo vertical)
      • Actividad tectónica (Esfuerzo horizontal)
    • Presión de poro tipo 2: Por incremento del volumen de fluido
      • Expansión de agua debido al incremento de temperatura
      • Generación de hidrocarburos
      • Liberación de agua debido a fenómenos de diagénesis
    • Presión de poro tipo 3: Por movimiento de fluidos y flotación
      • Fenómenos osmóticos
      • Nivel piezométrico del fluido (columna hidráulica)
      • Flotación debida al contraste de densidades

    Estos diferentes mecanismos, tienen que tomarse en cuenta cuando se realiza un pronóstico de presión de poro durante el diseño de la perforación de un pozo, con la finalidad de tener una ventana operativa que considere la mayoría de ellos. La Figura 1 muestra una gráfica del gradiente de presión contra profundidad, donde se ilustra la existencia de otros mecanismos que originan una presión de poro adicional a la ocasionada exclusivamente por el desequilibrio en la compactación.

    Figura 1. Presión de poro debida a una combinación de varios mecanismos que la originan

    Además, y a pesar de la amplia causal de sobrepresiones, todos los modelos de predicción basados en registros de pozo o sísmica, se desarrollaron para determinar la presión de poro sólo cuando su origen se debe al desequilibrio en la compactación (Hottmann y Johnson 1965; Eaton 1975; Bowers 1995; Zhang 2011) y se fundamentan en la teoría de la compactación de las arcillas desarrollada por Terzaghi y Peck (1948). La razón es porque en las lutitas se pueden observar los fenómenos de compactación y de desequilibrio en la compactación, lo que permite implementar modelos matemáticos para describir estos fenómenos; sin embargo, a diferencia de las lutitas, las rocas yacimiento como los carbonatos y arenas, no siguen del todo la teoría de la compactación tal como la describió Terzaghi y Peck (1948). 

    Green et al. (2016), argumentaron que una de las razones por las que los modelos de predicción de presión de poro fallan en carbonatos, es porque la pérdida de porosidad en ese tipo de rocas no está totalmente controlada por el esfuerzo efectivo (compactación), sino que existen otros parámetros que la influyen, como las condiciones de depósito, y las historias diagenética y de disolución; y lo mismo ocurre con las arenas de acuerdo con Mouchet y Mitchell, (1989). La Figura 2 muestra una ilustración donde se observa una bajo-predicción de la presión de poro utilizando un modelo de arcillas como los publicados por Eaton en 1975).

    Figura 2. Bajo predicción de la presión de poro en un yacimiento de areniscas de edad Eoceno.

    En grupo TANIS contamos con el conocimiento, experiencia, modelos, metodologías y herramientas para para pronosticar la presión de poro en todo tipo de litologías. Visita nuestra página web en www.ttanis.com o escríbenos a: tanis.dvc@ttanis.com